Juan Gorostiaga Bilbao (Deusto, 30 de marzo de 1905 - Bilbao, 7 de junio de 1988) fue un escritor español.

Estudió teología y filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas, y en el Instituto Pontificio Bíblico de Roma. Fue Académico de número de la Academia de la Lengua Vasca y miembro la Sociedad Lingüística de París.[1]​ Sus obras más relevantes: Épica y Lírica vizcaína antigua (1952), Historia del Guecho antiguo (1952), Antología de Literatura popular vasca (1955). Obras sin publicar: Orígenes de la Lengua Vasca, Diccionario etimológico vasco y Los orígenes cristianos del País Vasco.

Biografía

Nació en Deusto, pero su familia decidió mudarse a Guecho cuando éste tenía un año. Estudió en el centro “Jesuitas” de Durango. Después, en la Universidad Pontificia de Comillas, se graduó como doctor en Filosofía y Letras y también obtuvo la licencia de Teología. Posteriormente se especializó en Asiriología en el Instituto Bíblico de Roma donde estudió idiomas del Cercano Oriente.

Debido a la Guerra Civil, se exilió a Cuba y allí ejerció como profesor en el Seminario de Santiago de Cuba siguiendo la orden del obispo carmelita vizcaíno Zubizarreta. También se hospedó en el convento de los Franciscanos. Se dedicaba a hacer investigaciones para hacer una clasificación del patrimonio de las palabras del euskera: por un lado, las palabras propias del euskera, y por otro, las que ha adoptado de fuera. Después se traslado Francia y más tarde, a México, donde ejerció como misionero. Los últimos años de su vida se instaló como capellán de los Ángeles Custodios y párroco en Algorta, y no dejó de estar en contacto con el euskera [2]​.

Con respecto a la Academia de la Lengua Vasca,[3]​ fue nombrado miembro correspondiente el 29 de enero de 1932 y miembro de número el 29 de diciembre de 1950. Desde 1933 fue responsable de la revista Euskera, y trabajó en la elaboración de diccionarios castellano-euskera. En la posguerra fue bibliotecario de la Academia de la Lengua Vasca (1953-1970).

Obras

Libros

  • Épica y Lírica Vizcaína antigua [4]​. (Bilbao, 1952).
  • Vocabulario del refranero vizcaíno de 1596 [5]​. (Salamanca, 1953).
  • Historia de la anteiglesia de Guecho.[6]​ Bilbao, 1953.
  • Antología de poesía popular vasca [7]​. (San Sebastián, 1955).

Artículos

  • "El testimonio de la lengua en la Prehistoria. Ensayo de Paleontología
    Iingüística vasca. Otro aspecto de la antigua religión euskaldun. Los nombres
    vascos del día festivo".[8]​ Euskera (1934), 274.
  • "El fondo primitivo de la lengua vasca o los grupos etimológicos" [9]​ BAP
    (1953), 545.
  • "Toponimia céltica del País Vasco" [10]​ BAP (1953), 211.
  • "Diccionario etimológico de la lengua vasca" [11]​ Euskera (1958), 63.
  • "Euskera bat edo unificación del euskera" [12]​ Euskera (1959), 96.
  • "Juan Antonio Mogel eta historia aurreko Espaiñia" [13]​ Euskera (1960), 168.
  • "Los nombres vascos de los días de la semana" [14]​ Euskera (1959), 87.
  • "Los nombres vascos de los meses" [15]​ Euskera (1958), 51.
  • "Polifacética tradición euskalduna" [16]​ Euskera (1960), 317.
  • "Urtzi-Dios" [17]​ Riev (1934), 672.

Referencias

Enlaces externos

  • Villasante Kortabitarte, L. (1988). Juan Gorostiaga Bilbao (1905-1988). Euskera (Aldizkaria), 33, 479–481.

Heráldica en la Argentina Fachadas Gorostiaga 2287 (2 de 2)

Se vende en Ñuñoa Casa General Gorostiaga II La Casa de Juana

Juan Gorostiaga, una vida que miraba hacia el ayer y que no se detuvo

Juan Manuel Gorostiaga

Maria Gorostiaga • David Chipperfield Architects